Aire Contaminado
Por Jose Castellon O.
Es indispensable que se precise ¿cuál es la calidad del aire en nuestra ciudad a lo largo del año? o ¿cuáles son las épocas y momentos más críticos? Los impactos de las quemas actuales redundan en una afectación de la salud de los cochabambinos sí o sí. La Municipalidad de Cochabamba mediante datos de la Red Mónica indica que en los últimos días se llegó a un Índice de Calidad del Aire Malo con una concentración de partículas PM10 que va entre 55 y 85μg/m3. Estas concentraciones están dentro del límite permisible (150 μg/m3) establecidos en la Ley 1333 en nuestro país, pero sobrepasan los niveles de la OMS (45 μg/m3) y de la Norma Boliviana NB 62011 (50 μg/m3). Ver Mas
Me encantan los vehículos eléctricos y fui uno de los primeros en adoptarlos. Pero cada vez me siento mas engañado
Economía Circular
Por Rowan Atkinson
La conducción eléctrica es, en teoría, un tema sobre el que debería saber algo. Mi primera carrera universitaria fue en ingeniería eléctrica y electrónica, seguida de un máster en sistemas de control. Combine este camino académico, quizás sorprendente, con una pasión de toda la vida por el automóvil, y podrá ver por qué me atrajo la adopción temprana de vehículos eléctricos. Compré mi primer híbrido eléctrico hace 18 años y mi primer automóvil eléctrico puro hace nueve años y (a pesar de nuestra deficiente infraestructura de carga eléctrica) disfruté mucho de ambos. Los vehículos eléctricos pueden ser un poco desalmados, pero son mecanismos maravillosos: rápidos, silenciosos y, hasta hace poco, muy baratos de manejar. Ver Mas
La Fundación anuncia planes para desarrollar una visión para ampliar los sistemas de embalaje retornables
Economía Circular
Por Ellen Macarthur Foundation
La Iniciativa Plástica de la Fundación está trabajando con socios y expertos en reutilización para desarrollar una visión para ampliar los sistemas de embalaje retornables.
El trabajo que lleva a cabo Plastics Initiative utiliza visualización futura y modelos analíticos para mostrar cómo los sistemas de reutilización a escala pueden funcionar económica, ambiental y experiencialmente en comparación con los de un solo uso. Ver Mas
El agua: en el centro de la crisis climática
Cambio Climatico
Por United Nations
El agua y el cambio climático están inextricablemente vinculados. El cambio climático afecta el agua del mundo de maneras complejas. Desde patrones de lluvia impredecibles hasta la reducción de las capas de hielo, el aumento del nivel del mar, inundaciones y sequías, la mayoría de los impactos del cambio climático se reducen al agua ( ONU Agua ).
El cambio climático está exacerbando tanto la escasez de agua como los peligros relacionados con el agua (como inundaciones y sequías), a medida que el aumento de las temperaturas altera los patrones de precipitación y todo el ciclo del agua ( UNICEF ). Ver Mas
Todos los teléfonos inteligentes, incluidos los iPhone, deben tener baterías reemplazables para 2027 en la UE
Economia Circular
La decisión podría tener un impacto global.
Por Cecily Mauran
La Unión Europea exige oficialmente que todos los teléfonos inteligentes tengan baterías reemplazables para 2027. Esta semana, el Consejo Europeo adoptó la regulación diseñada para reducir el desperdicio y acabar con las prácticas monopólicas de empresas tecnológicas como Apple , Samsung y Google que dificultan el reemplazo de piezas sin tener que comprar un teléfono nuevo. Ver Mas
El cuadro de mando 'Failing the Fix' lo ayuda a comprar una computadora portátil y un teléfono celular reparables
Economía Circular
Por Lucas Gutterman. Director, Campaña Diseñado para Durar, Fondo Educativo PIRG de EE. UU.
Calificación de empresas de portátiles y teléfonos móviles según la capacidad de reparación de sus productos
El informe actualizado lo ayuda a comprar productos que duran. Los estadounidenses conservan sus teléfonos por más tiempo que nunca, lo que hace que la reparabilidad sea una preocupación importante, pero un precio alto no significa necesariamente un dispositivo reparable. Ver mas
Ciudad Jardín, segundo tiempo
Seguramente para muchos planificadores y gestores territoriales llamaría la atención si se propone que la ciudad de Cochabamba sea nuevamente posicionada como la Ciudad Jardín por segunda vez. Esta perspectiva de ciudad implicaría un trabajo interinstitucional, pero de gran magnitud para recuperar los grandes espacios verdes, los amplios jardines en el límite de ingreso a cada vivienda o incluso los grandes canchones afectados por las urbanizaciones que reemplazaron a las amplias lagunas en los sectores floridos y las campiñas de este valle productivo. . Ver mas
El mayor reto de las tierras raras es su reciclaje. Ahora unas bacterias exóticas quieren resolverlo
Economía Circular
Por CARLOS PREGO
Ni potentes perforadoras, ni sistemas de bombeo, ni equipos mineros de primerísimo nivel. Nuestro nuevo aliado para abastecernos de "tierras raras" es bastante más pequeño, que no simple: una docena de cepas de cianobacterias que —como acaba de constatar un equipo de científicos alemanes— destacan por su capacidad para absorber este tipo de elementos (REE) en las aguas residuales. Quizás parezca una habilidad menor, pero puede facilitarnos enormemente su reciclaje . Ver mas
Circularidad, conocer la descarbonizacion
Economía Circular
Por Kori Goldberg
La descarbonización y la circularidad a menudo son gestionadas por equipos separados dentro de una organización, con cronogramas, proyectos y objetivos separados. Esto puede provocar competencia por los recursos internos, el talento y la atención, en lugar de reunir las piezas necesarias para abordar cuestiones interconectadas. Ver mas
Cierre de botaderos Municipales
y Resolución Ministerial N' 269/21
De acuerdo al Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia (2010), a nivel nacional, el problema de la disposición final es acuciante, puesto que la disposición final se realiza en su mayoría a cielo abierto. En las ciudades capitales y mayores, el tiempo de vida útil de los sitios se encuentra en la última fase, aproximadamente de 1 a 3 años, como es el caso de la ciudad de El Alto y Cochabamba y, en algunos casos la ubicación ha quedado cerca de poblaciones urbanas, agravándose más el problema. De los 327 municipios que conforman el país, el 90,8% dispone sus residuos a cielo abierto, el 6,1% en botaderos controlados y sólo el 3,1% en rellenos sanitarios. Del total de residuos generados a nivel nacional, aproximadamente el 45% es dispuesto en rellenos sanitarios, el 18% se dispone en botaderos controlados y el 37% es dispuesto en botaderos a cielo abierto. A nivel poblacional, se estima que del total de población solo el 34% es atendido con la tecnología de relleno sanitario. Ver mas
Esta embotelladora de Coca cola captura dióxido de carbono
para darle gas a sus bebidas
Por Heather Clancy
Un proyecto, el primero de su tipo, en construcción en una instalación embotelladora de Coca-Cola de 51 años de antigüedad en Elmsford, Nueva York, es notable tanto por cómo mejorará la confiabilidad energética del sitio como por cómo capturará dióxido de carbono durante la producción. a las bebidas carbonatadas, incluidas Sprite, Coke y Fanta, elaboradas allí.
El sistema de "cuatrigeneración" que está instalando Clarke Energy (una división de Kohler Co.) permitirá que el sitio de 21,5 acres de Liberty Coca-Cola Beverages genere su propia electricidad, al mismo tiempo que impulsará procesos de calefacción y refrigeración, como la creación de vapor para saneamiento y enfriar bebidas antes de embotellarlas. También respaldará un nuevo sistema que permitirá a Liberty utilizar dióxido de carbono autorrecuperado para carbonatar sus bebidas en lugar de transportar el gas en camiones desde otros lugares.. Ver mas
La problemática y gestión de los residuos solidos en los Municipios del Eje Conurbano de Cochabamba.
El Departamento de Cochabamba está ubicado en la zona central de Bolivia, limita al con el Departamento del Beni; al Sud, con los departamentos de Potosí y Chuquisaca; al Este, con el Departamento de Santa Cruz y; al Oeste, con los departamentos de La Paz y Oruro.
Los Municipios del eje conurbano de Cochabamba, comprenden a Sipe Sipe, Vinto, Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya, Sacaba y Santibáñez
En los años 1999 a 2003, a través de un trabajo de consultoría ambiental en los Municipios del eje Conurbano de Cochabamba que me tocó desarrollar; identificamos como un problema estructural en los Municipios, la debilidad institucional para la aplicación y cumplimiento de la normativa ambiental; debido principalmente a que no se tenía una instancia ambiental que pueda atender los problemas ambientales en los Municipios. Ver mas
San Juan y el desaire atmosférico
En una anterior columna hice notar la necesidad de conciencia sobre la necesidad de reducir la contaminación ambiental del día de San Juan, promoviendo sobre todo un cambio de conducta en la ciudadanía para consolidar esa mejora que se espera en cuanto a la calidad atmosférica de la ciudad. Pasada la fiesta de San Juan, me queda una sensación única de desánimo y decepción porque los resultados del monitoreo de la red Mónica indican que la contaminación subió en 1,4%, lo que me parece un atentado a la salud de la población. Ver mas
Ríos urbanos
Es tiempo de hablar de los cuerpos de agua que transitan por el centro de la ciudad, respetando su valor ecológico y ambiental, y reconociendo que se convirtieron en depósitos de aguas residuales de todo tipo.
Los dos ríos más importantes en la estructuración física de la ciudad, es decir el río Rocha y el Tamborada, lucen hoy de una manera deprimida y muertos en vida por la misma acción humana que no cambia. La salud de estos dos ríos está en terapia intensiva y es necesario la implementación de acciones permanentes y coordinadas para su real recuperación. Ver mas
Caprichos urbanos
No es que haya mala voluntad para con los responsables del gigante proyecto del tren metropolitano ni con los mentores de la tan anunciada ciudadela de la salud, o con los responsables del abandono del relleno sanitario de K’ara K’ara. Lo que pasa es que el sentido común es el que nos guía cuando reclamamos por el capricho que significan los procedimientos y la forma de implementar estos proyectos estratégicos. Un primer factor en los que confluyen estos proyectos es en la poca o casi nula factibilidad ambiental que se denota conocer en los responsables, al punto de improvisar su implementación con la argucia técnica de que son proyectos financiados por inversores externos a un interés muy bajo y según la característica de llave en mano. Ver mas
© 2023 CdMAECS. Todos los derechos reservados
CENTRO DE MEDIO AMBIENTE ECONOMIA CIRCULAR Y SOSTENIBILIDAD®
Cochabamba, Cochabamba. Bolivia
+591 71755221
cdmecsjm@gmail.com