Economia Circular
La economía circular es un concepto económico y de sostenibilidad que tiene como objetivo minimizar los residuos y aprovechar al máximo los recursos. Contrasta con la economía lineal tradicional, donde los bienes se producen, se utilizan y luego se desechan como residuos. En una economía circular, los recursos se mantienen en uso durante el mayor tiempo posible, con el objetivo de extraer el máximo valor de ellos generando el mínimo desperdicio.
En resumen, la economía circular es un enfoque holístico de la gestión de recursos que busca crear un sistema económico más sostenible y menos derrochador. Promueve la producción y el consumo responsables, alienta a las empresas y a los individuos a repensar su forma de abordar los recursos y alinea el crecimiento económico con la preservación del medio ambiente.
El reciclaje es la acción o proceso de convertir los residuos en material reutilizable.
El reciclaje comienza al final: la etapa de "deshacerse" del ciclo de vida de un producto. La economía circular, sin embargo, se remonta al principio para evitar que se generen residuos y contaminación en primer lugar. Ante nuestros desafíos ambientales actuales, el reciclaje no será suficiente para superar la gran cantidad de desechos que producimos.
“En una economía circular debidamente construida, uno debería centrarse más bien en evitar la etapa de reciclaje a toda costa. Puede sonar sencillo, pero evitar que se generen residuos en primer lugar es la única estrategia realista”.
- Foro Económico Mundial
El reciclaje es lo que podría llamarse "el final de la tubería", mientras que las soluciones "en el origen" de una economía circular abordan los problemas potenciales directamente en la fuente.
Si bien el reciclaje es, sin duda, un componente necesario, debemos asegurarnos de que los productos y materiales estén diseñados, desde el principio, para ser reutilizados, reparados y remanufacturados. Son las consecuencias de las decisiones tomadas en la etapa de diseño las que determinan alrededor del 80 % de los impactos ambientales.
Las empresas ya están explorando formas de "diseñar" los residuos cuando los productos aún están en la etapa de concepto.
- Foundation Ellen Macarthur
Vincular la economía circular (EC) con la evaluación de impacto ambiental (EIA) puede ayudar a garantizar que la transición hacia un modelo más sostenible de uso de los recursos se realice de manera ambientalmente responsable.
La EIA es un proceso utilizado para predecir los efectos ambientales de un proyecto propuesto, como una nueva industria, empresa o desarrollo de infraestructura, para identificar las medidas que se pueden tomar para mitigar o evitar esos efectos. Al incorporar los principios de la economía circular en el proceso de EIA, es posible evaluar los impactos ambientales potenciales de un proyecto en el contexto de un sistema cerrado, donde los recursos se mantienen en uso durante el mayor tiempo posible.
Algunas formas de vincular la economía circular con el proceso de EIA a trávez de la consultoría ambiental, puede incluir entre otros: Incorporar el pensamiento del ciclo de vida: evaluar los impactos ambientales de un proyecto durante todo su ciclo de vida, desde la extracción de materias primas hasta la eliminación o el reciclaje; Identificación de oportunidades para la eficiencia de los materiales y los recursos; la maximización del uso de energías renovables; desarrollar planes de economía circular, entre otros.
La "transición circular" se refiere al proceso de pasar de un modelo económico lineal tradicional, caracterizado por el enfoque "tomar-hacer-eliminar", a un modelo de uso de recursos más sostenibles y circular.
Al igual que en el desarrollo de la consultoría de EIA; es un desafío estimular a los empresarios para la transición circular. En esta linea estamos para asesorar a la actividades, empresas, industrias; para que puedan lograr optimizar sus procesos y reducir al mínimo el impacto ambiental.
© 2023 CdMAECS. Todos los derechos reservados
CENTRO DE MEDIO AMBIENTE ECONOMIA CIRCULAR Y SOSTENIBILIDAD®
Cochabamba, Cochabamba. Bolivia
+591 71755221
cdmecsjm@gmail.com